Plan Formativo
Nuestro Plan Formativo les permitirá conocer la calidad y el enfoque metodológico, que ofrece nuestro SGAV.
Nuestro personal docente está cualificado para brindar servicios educativos acreditados, y ayudar a nuestros estudiantes a descubrir su potencial creativo, de investigación y de acción, en cada rama educativa.
Metodología P.A.C.I.E.
En el proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollado en el siglo XXI, el educador se encuentra desorientado, ante la cantidad de elementos nuevos para realizar su labor educativa, en ocasiones debido al origen conductista en que se formaron las generaciones de profesionales utilizando dicha metodología, con resultados poco exitosos.
El otro eje que le ha dado complejidad a la educación actual al finalizar el primer decenio del siglo XXI, es la masificación de la matrícula estudiantil, se han vuelto pequeños los espacios físicos de las instituciones educativas, y sus recursos aún más.
La solución ideal es utilizar herramientas virtuales, como son las aulas virtuales, las herramientas web 2.0, las herramientas móviles (celulares, ipods,etc..), e incluso el aprendizaje ubicuo tal es el caso de Second Life, y en especial la herramienta Sloodle.
Es por ello que se elige usar en este SGAV la metodología PACIE, por su gran potencialidad. Una metodología capaz de sacar lo mejor de las personas y revertirlo en beneficio del proceso de enseñanza - aprendizaje, con lo cual se pueden aprovechar todos los recursos de internet 2.0, mediante una serie de pasos y procesos que logran el éxito absoluto en educación apoyada mediante e-learning, y que son la respuesta ante los fracasos enlos distintos intentos realizados a fines del siglo pasado y en la primera década de este siglo.
La metodología PACIE es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, metaversos, etc…) en la educación sea en sus modalidades presenciales, semipresenciales o a distancia.
PACIE son las siglas de las 5 fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como soporte de las otras modalidades de educación, y corresponden a las siguientes fases:
P = Presencia
A = Alcance
C= Capacitación
I = Interacción
E = E-learning
Pedro Camacho crea la metodología PACIE, que es una respuesta ordenada y coherente al paradigma de la educación virtual. Con el propósito de compartir su conocimiento y una forma única de aprendizaje, crea la Fundación de actualización tecnológica para Latinoamérica ( FATLA) en el 2004, dando origen a un espacio para la reflexión, así como para el crecimiento tanto personal como intelectual de docentes o personas que quieren aprovechar la realidad virtual en su aplicación a la realidad verdadera,ya sea en educación, negocios, etc.. Y comienza a producirse un cambio en todas aquellas personas que aprenden la metodología PACIE.
Pedro Camacho ha recibido premios por su capacidad de desarrollo de páginas web, su iniciativa para compartir en la virtualidad, y por experiencia personal "siempre diré más que un maestro es como un hermano mayor, y esa calidad y calidez humana se refleja en su metodología".
Ing. Pedro Camacho
Qué esperamos de nuestros alumn@s mientras cursen
El alumn@ debe, de forma autónoma:
- Fomentar actitudes y actividades que contribuyan al cuidado y desarrollo de sí mismos, como personas responsables y miembros de una sociedad tecnológica y del conocimiento.
- Dominar las nociones de seguridad y responsabilidad cuando se trabaja con la tecnología, así como el respeto y la colaboración con otros en su medio ambiente compartido.
- Llevar a cabo proyectos y trabajos en tecnología con la utilización de materiales y técnicas seguras y responsables.
- Trabajar eficazmente como miembros de un equipo, la colaboración, el reconocimiento y apoyo de las opiniones de los demás.
- Demostrar compromiso personal con el tema (la motivación, la independencia, la actitud positiva en general) cuando se trabaja con la tecnología.
Es de vital importancia el trabajo colaborativo, los integrantes de cada grupo deben aprender a coordinar el trabajo, realizar tareas de calidad en los tiempos solicitados, apoyar en cada instancia o fase del ciclo de diseño, cooperar, motivar, apoyarse mutuamente, crecer como seres humanos, solo así se lograra crear un producto de alta calidad utilizando los recursos de manera eficaz.
Cómo evalúan nuestros docentes - tutores en los cursos
Cuando se evalúa se deben promover tres etapas, la autoevalución con la cual el estudiante se referirá al producto obtenido con respeto a estándares e indicadores. La coevaluación que es el momento cuando el alumno observa los trabajos de sus pares y los califica con respecto a los estándares, este proceso se realiza previamente a la evaluación del docente, para que el producto obtenido sea de alta calidad y haya provocado la transformación del alumno, llevándolo a la aprobación del curso, seminario, proyecto que el estudiante está cursando.
Es decir la mejor técnica para el autoaprendizaje es el aprendizaje basado en proyectos.
Qué herramientas se usarán en el dictado de los cursos, talleres y seminarios
El docente tiene todas las herramientas de la web 2.0 para mostrar información tales como:
- Youtube, que permite compartir videos.
- Scribd que permite compartir información de libros, monografiss, tesis, informes de proyectos.
- Googledocs que comparte proyectos.
- Redes sociales que incluyen muchos beneficios de web 2.0 y la interacción entre pares.
- Slidshare, que permite compartir presentaciones.
- Blogs donde se puede compartir información, incluyendo lo previamente expuesto.
- Wikis donde se puede generar dialogo asincrónico.
- Foros donde se puede debatir y construir respuestas a problemas de manera asincrónica.
- Chats, videoconferencia, para debates de forma sincrónica.
Todo esto en una plataforma educativa diseñada para el propósito que sustenta el SGAV.